Destacado

La Trochita. El viejo expreso patagónico

Todo sobre rieles.

En nuestro regreso a la Patagonia, por primera vez dimos un paseo en La Trochita. El Viejo Expreso Patagónico de trocha angosta que a mediados del siglo XX recorría gran parte de Río Negro Y Chubut ahora, convertido en un paseo turístico nos hizo vivir una experiencia muy particular en familia.

Trochita

La Trochita es un vestigio de una hermosa ambición ferroviaria de antaño que pretendía unir la Patagonia a través de las vías del ferrocarril.

Haciendo un poco de historia y con la ayuda de la guía del tren nos enteramos que entre 1922 y 1945 se creó la línea ferroviaria de trocha angosta uniendo localidades como Ingeniero Jacobacci en el sur de la provincia de Río Negro con El Maitén y Esquel en Chubut. Originalmente transportaba cargas, mercancías pero en los años 50 comenzó con el transporte de pasajeros. Era un distintivo de la región hacer lentos largos viajes en esos pequeños vagones, a tal punto que pasó a ser un atractivo turístico. Las experiencias únicas siempre terminan atrayendo a los turistas. Viajeros de todo el mundo llegaban a la Patagonia y hacían un trayecto en la Trochita.

A mi tío Eduardo, le tocó hacer el servicio militar en Esquel y contaba que en pleno invierno en ciertas partes del camino tenían que bajarse a empujar el tren porque le costaba subir las cuestas.

En 1993 se cierra definitivamente el ramal y desde entonces pasa a ser un paseo 100% turístico con salidas desde El Maitén y desde Esquel.

trochita esquel

¿Por qué Trochita?

Se le llama «Trocha angosta» a la poca distancia que hay entre los rieles de las vías, en este caso mas angostas que las habituales vías de ferrocarril a las que estamos acostumbrados, sólo 75 centímetros.

Nosotros nos fuimos hasta Esquel e hicimos el recorrido que va a la Estación Nahuelpan, ida y vuelta.

El recorrido dura, en condiciones normales, unas 3 horas, incluyendo una parada de unos 30 minutos en Nahuelpan. Digo en condiciones normales porque puede haber imprevistos. Para no ser menos, el imprevisto nos tocó a nosotros. Mas o menos a mitad del camino de ida el tren se detuvo. ¿Qué pasó?, pues que una pieza de la locomotora se había averiado. ¿Y entonces? un equipo de asistencia que viaja por la ruta siguiendo a la formación extrajo la pieza, la llevó a los talleres de Esquel, allí la soldaron y la trajeron nuevamente, todo eso en una hora aproximadamente. Hay que tener en cuenta que la maquinaria de estos trenes son reales piezas de museos, sus repuestos ya no se fabrican, son los mismos mecánicos quienes tienen que improvisar y crear las piezas para que todo siga funcionando correctamente.

trochita

Ese tiempo en el medio de la meseta patagónica lo aprovechamos para hacer fotos, avistar alguna liebre, tomamos mates y conocimos mas viajeros. Ainara se paseó por todo el vagón como si fuese su propia sala de juegos.

Durante el viaje, una guía cuenta y explica la historia de La Trochita, lo hace de una manera simpática y didáctica, no es el típico guía de museo aburrido que sólo genera bostezos. Le da el toque educativo necesario para estas excursiones.

Una vez en Nahuelpan, un pequeño poblado de origen Mapuche, bajamos a ver las artesanías y a comprar unas cuantas tortas fritas, también fue la oportunidad de ir al baño. Nahuelpan es apenas un caserío con una estación de tren, una escuelita rural con la bandera argentina y la mapuche, un museo de artesanías, unos puestos para comprar souvenirs y desde las puertas de las casas se asoman señoras y niños vendiendo tortas fritas. Creemos que para ellos, La Trochita es muy importante, es un ejemplo mas de que el tren une y hace conocido lugares que quizás nunca visitaríamos.

Desenganchan la locomotora  y realizan unas maniobras de manera que vuelven a colocarla pero en el lado opuesto de la formación, el que venía último pasa a ser el primero de la fila. Se escucha el pitido del guarda y una campana y todo aquel que se había entretenido con las tortas fritas sale corriendo de nuevo a su vagón.

estacion nahuelpan

En este mapa podemos ver la ubicación de los principales puntos nombrados en este post:

Nos encanta viajar en tren, hemos recorrido muchos kilómetros en tren pero este realmente nos pareció una pieza de museo sobre rieles. No creo que veamos nada parecido. Ojalá se conserve mucho tiempo y siga recorriendo la Patagonia con turistas y viajeros de todo el mundo.

El Turismo como actividad económica en muchos casos erosiona, crea conflictos y en otros como La Trochita, ayuda a conservar la historia y mantiene vivo el espíritu aventurero del tren.

Para mas información sobre precios, recorridos y consultas les recomendamos visitar la web oficial de La Trochita.

 

Acerca de Edgardo (53 artículos)
Soy el Co-Blogger que todos quisieran tener al lado. Escribo, hago fotos y filmo. Me animo a hablar en público. Me cuesta concentrarme y me aburro muy facilmente. Cada post que escribo lo hago con el corazón (sino Julia me lo descarta). Según la Universidad soy Licenciado en Turismo pero yo creo en realidad que soy un Maestro Cervecero en potencia que ama viajar para descubrir nuevos sabores de maltas y lúpulos. Experto en mapas y rutas, excelente chofer que nunca se pierde. Aún no conozco todo el mundo así que acepto propuestas para organizar nuestro próximo viaje.

2 comentarios en La Trochita. El viejo expreso patagónico

  1. Excelente felicitaciones.

  2. Muy bueno Felicitaciones!

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.