Un Mundo de Alojamientos de la A a la Z (Tomo 2)
Glamping
Este no lo conocía, me lo sopló Juli, es que yo no soy muy “Glam” que digamos. Es otro híbrido, un camping glamuroso. Es todo un concepto de alojamiento que permite acercar al huésped a la naturaleza primando la modalidad sostenible de su construcción. Las estructuras de los gamplings comunican con la naturaleza y se proveen de materiales locales de bajo impacto ambiental. En ciertas ocasiones se abastecen de técnicas de reciclado sobre elementos que tarde o temprano terminarían en un desguase. De más está decir que un Glampling siempre está alejado de las ciudades, se trata de una nueva tendencia que crece y que se está expandiendo por el mundo muy rápidamente. Mas info en glamping.com.
Guesthouses
Descubrí a los guesthouses durante nuestro viaje por Asia. Cuesta definirlo en principio porque se parece mucho a otros alojamientos. La principal particularidad es que están gestionados por sus dueños y son ellos los que se encargan de todo. Además los dueños viven en el guesthouse por lo cual su propia casa se transforma en una “Casa de huéspedes”. En cuanto al alojamiento en sí puede haber variantes aunque en general son muy parecidos. Habitaciones dobles, cuádruples. Baño privado o compartido. Algunos han ampliado sus instalaciones y experimentan con pequeñas cabañitas separadas del edificio principal. Y si quieres comer siempre encontrarás una opción de comida casera y una cerveza de la nevera.
Homestay
Sinceramente, aunque busco y busco algo de particular en estos alojamientos, no lo encuentro. No hay nada que los diferencie con un guesthouse. De momento nada que decir, si doy con algo que lo diferencie les aviso.
Hospedaje
Es sólo otra forma de pedir alojamiento pero de ninguna manera es un tipo diferente. Es una acción y no un lugar.
Hostal
Una verdadera antigüedad en alojamientos. Un Hotelus Neandertalensis podríamos decir. El origen de los hostales se remonta a la época de la revolución industrial cuando los campesinos migraban a la ciudad en busca de empleo. Los hostales eran casas de muchas habitaciones que las alquilaban a un precio económico, normalmente a coste mensual con limpieza básica y una o dos comidas incluidas. La palabra hostal puede provenir del occitano ostal que significa casa. Con el avance del turismo y la transformación y necesidades de alojamiento los hostales fueron mutando en hostels.
Hostel
Es el tipo de alojamiento más híbrido de todos. Lleva lazos hereditarios de los albergues, apart-hotels, B&B y hostales. Su gran logro fue haber posicionado su nombre en el inconsciente colectivo como el “mejor alojamiento barato juvenil para mochileros”. Su nombre es la combinación de “host” (anfitrión u hospedador) y “tel” (de hotel), nada que explicar al respecto. En principio un hostel tenía grandes habitaciones con camas cucheta (literas) donde el alquiler era por cama, luego de un tiempo fueron agregando habitaciones dobles y triples. Una versión asiática la forman los que en vez de camas tienen cubículos claustrofóbicos. Tienen una cocina común en la que cada uno se prepara su comida y a veces, sólo a veces, hay desayuno disponible. La cadena Hostelling International es quizás la mas famosa de este tipo de alojamientos. Los hostels han sido desde siempre ese espacio por excelencia que se prestaba al intercambio entre viajeros, a la sociabilidad, con el tiempo las tablets y los smartphones fueron ocupando más espacio y se produjeron cambios.
Hostería
Es de alguna manera la castellanización de hostal y guesthouse porque son casas para huéspedes. Cuando pensamos en hosterías nos vienen a la mente hoteles pequeños situados en una casa, con un servicio y atención muy familiar y cercano. La realidad es que salvo lo que nos dice nuestra mente, las hosterías no tienen diferencias sustanciales con hostales u hoteles, son una categoría legal de alojamiento.
Hotel (y todas sus estrellas)
El mas conocido es para mi el más difícil de explicar. Porque me he alojado en varios y porque los conozco desde dentro habiendo trabajado en hoteles por mas de 5 años. Normalmente, decir hotel es decir alojamiento porque bajo la palabra hotel llamamos a cualquier lugar donde nos alojamos y no está mal, la realidad es que cuando se está de viaje a nadie le va a interesar cual es el nombre del lugar donde duermes siempre y cuando cumpla con los estándares de calidad y servicios que cada uno demande en ese momento.
No voy a describir un hotel porque sería una constante excepción. La variedad de hoteles es ilimitada. Lo que si me voy a permitir a explicar y desmitificar es el arbitrario sistema de categorización por estrellas.
Nunca entendí ¿Por qué se clasifican a los hoteles por cantidad de estrellas? Si lo principal que un huésped busca para dormir además de la cama es un techo y no necesita ver estrellas de ningún tipo 😉
Cinco estrellas, cuatro, tres, dos, una…una tontería. Señor, señora viajeros, no se base en las estrellas para elegir su hotel. Las estrellas la dan los reguladores que cambian de nombre según el país: Oficinas de turismo, Entes reguladores de alojamientos, etc. Las estrellas nunca tienen en cuenta la calidad del servicio, las sonrisas, la amabilidad de los recepcionistas, todo lo intangible no está categorizado. Entonces al momento de elegir recomiendo primero basarse en opiniones como las de Tripadvisor o #YoDormiAqui antes de ponerse a contar estrellas.
Motel
“Motor-Hotel”. No es que el hotel funcione con un motor sino que están en las carreteras pensados para aquellos que viajan en coches y por la noche paran a descansar. Nacieron en Estados Unidos y se fueron desplazando por el mundo. En las películas de Hollywood siempre ocurren eventos siniestros en este tipo de alojamientos, asesinatos, violaciones o puede que aparezca Jean Claude Van Damme en bolas como en la película El Soldado Universal.
Lo cierto es que los moteles fueron y siguen siendo funcionales para los conductores que necesitan echar una cabezeada. La cadena Holyday Inn International nació como moteles que además de estar en carreteras bajo el mismo concepto se ubicaban cercanos a aeropuertos para ofrecer alojamiento a los que tienen una larga espera. Hoy Holyday Inn ha dejado ese camino por intereses económicos y porque los moteles han ganado mala imagen.
Posada
Es la versión rural del hostal. Los viajeros que iban de camino y no podían llegar a destino pasaban la noche aquí y algunos trabajadores golondrinas rurales. La Recepción y la barra del bar son la misma cosa. Un ejemplo es la del Pony Pisador donde Frodo conoce a Aragorn.
Refugio…
…de Montaña. Porque estos están sólo ahí. Tienen varias formas según donde te encuentres pero tienen como función refugiar a expedicionarios, trekkers, escaladores, científicos, tipos como Jesús Calleja que van en busca de aventuras. Un refugio cuenta con lo básico para no morir a la intemperie así que hay que llevarse todo lo demás en la mochila: bolsa de dormir, abrigos, agua, algo para cocinar y comer. Hay refugios solitarios y otros que tienen a una persona estable viviendo allí.
Pero también, benditas excepciones, encontramos refugios de montaña que alojan a personas por largas temporadas en un entorno hospitalario de magnífica belleza con un refugiero que recibe al viajero excursionista con la mejor sonrisa y la mejor cerveza en la mano. Siempre recomiendo ir una temporada al Refugio del Cajón del Azul cerca de la localidad de El Bolsón en Argentina, donde Atilio los recibirá de manera excelente y el lugar es maravilloso. Otro ejemplo: Refugio Hielo Azul.
Telo
A ver, a ver como lo explico. También llamados albergues transitorios e hijos no reconocidos de los moteles de carreteras. La palabra telo es un término del lunfardo rioplatense que significa hotel pero dicho al revés. Los telos son alojamientos por horas donde las parejas van a consumar su cariño bajo un alto grado de intimidad y sin que nadie mas que ellos lo pueda saber. Según me contaron existen sólo en Argentina y la modalidad es la siguiente: haces el Check-in desde el coche como si pagaras un peaje, el recepcionista no te ve la cara ni tu se la ves a él, te da la llave de la habitación a la que puedes llegar directamente con el coche, cierras una cortina y entras a la habitación. Normalmente las habitaciones están predispuestas para el “amor”, camas en formas de corazones, espejos en el techo, jacuzzis, etc. Cuando se está por terminar tu tiempo (turno) te avisan por teléfono o suena una pequeña alarma sonora, si quieres extenderlo pasas el dinero por un intercambiador de objetos que hay en la habitación y listo.
La mayoría están en las rutas argentinas y los identificarás por sus ochentosos carteles con luces de neón. También los hay en las grandes ciudades muy bien escondidos. Los ejemplos los pueden buscar ustedes solitos.
Por si te perdiste el TOMO 1 lo puedes leer aquí.
Hasta aquí todo mi conocimiento sobre alojamientos, la verdad que terminé exhausto, necesito una habitación cómoda para dormir, no me voy a ningún hotel, de momento me quedo en casita. Si alguien quiere agregar algo, estoy abierto a sugerencias y comentarios.
Deja un comentario